Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Univ. salud ; 23(2): 100-108, mayo-ago. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1252313

ABSTRACT

Introducción: Investigaciones han determinado que la implementación de programas de actividad física mejora la salud mental. Sin embargo, aún existen dudas sobre la relación entre fuerza muscular y la presencia de trastornos psicosociales como ansiedad y estrés en la población universitaria. Objetivo: Relacionar la condición física, específicamente la fuerza prensil, con la presencia de Ansiedad-Rasgo en estudiantes mujeres. Materiales y métodos: Investigación empírica con estrategia asociativa predictiva, con un diseño predictivo transversal. La muestra fue de 30 estudiantes mujeres de pregrado. Las variables físicas predictoras evaluadas fueron antropometría, fuerza prensil y consumo máximo de oxígeno, mientras que la Ansiedad-Rasgo se midió por medio del Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo (STAI). Se realizó análisis estadístico con una regresión logística ordinal entre las variables físicas predictoras y nivel de Ansiedad-Rasgo. Resultados: Se evidenció que sólo la fuerza prensil fue estadísticamente significativa (p=0,033). Este análisis expresado en Odds Ratio, asume un 74,36% de probabilidad que a un menor nivel de fuerza prensil, mayor presencia de Ansiedad-Rasgo. Conclusiones: La fuerza prensil, además de ser un parámetro físico que permite detectar riesgo cardiovascular y patologías asociadas, también debería ser considerada en la determinación de alteraciones en salud mental.


Introduction: Research has revealed that the implementation of physical activity programs improves mental health. However, there are still doubts about the relationship between muscle strength and the presence of psychosocial disorders such as anxiety and stress in the university student population. Objective: To study the association of a physical condition (grip strength) and the presence of Trait-Anxiety in female students. Materials and methods: An empirical research with a predictive associative strategy was conducted on a sample of 30 female undergraduate students. The predictor physical variables assessed were anthropometry, grip strength, and maximum oxygen consumption. Trait-Anxiety was evaluated using the State-Trait Anxiety Inventory (STAI). Statistical analysis was performed through ordinal logistic regression between predictor physical variables and level of Trait-Anxiety. Results: Only grip strength was statistically significant (p=0.033). This analysis, expressed as Odds Ratio, assumes a 74.36% probability that the lower level of grip strength, the greater chances of having Trait-Anxiety. Conclusions: Grip strength is not only a physical parameter to detect cardiovascular risks and associated pathologies, but also it should be used to identify mental health disorders.


Subject(s)
Muscle Strength , Anxiety , Women
2.
In. Dantas, Estélio Henrique Martins; Vale, Rodrigo Gomes de Souza. Atividade física e envelhecimento saudável. Rio de Janeiro, SHAPE, 2008. p.212-224, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-477979

ABSTRACT

El objective de este capitulo es presenter a la Dirección Nacional del Adulto Mayor que es um servicio del Estado de Chile que tiene como función garantizar y promover los derechos exigibles de las personas mayores y la generación de um sistema de protección social, además de elaborar la Política Nacional del Adulto Mayor.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Health Policy/trends
3.
Cienc. odontol ; 3(2): 106-113, jul.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499963

ABSTRACT

Determinar factores de riesgo relacionados con la recesión gingival visible (RGV) en adolescentes wayúu. Estudio relacional, de corte transversal. La muestra constó de 222 pacientes de ambos géneros, de 13 a 18 años, que acudieron a los ambulatorios “Cujicito” y “El Mamón”, Maracaibo, Venezuela. Se realizó examen clínico según criterios de Smith, R. para Recesión Gingival. El 78.4 por ciento de la muestra estuvo conformada por individuos del género femenino y el 21.6 por ciento por el masculino. El 33.3 por ciento estuvo constituida por sujetos de 18 años, el 26.1 por ciento por individuos de 13 años. La prevalencia de recesión gingival visible fue de 86.9 por ciento. Del total de casos con placa bacteriana y cálculo dental, el 86.9 y el 87.3 por ciento, exhibieron Recesión Gingival Visible, y el 100 por ciento con cepillado traumático la presentó. La prueba de significancia mediante el X² para los factores de riesgo placa bacteriana y cálculo dental no fue válida debido a ausencia de variación de data. Solo se aplicó al factor cepillado traumático dando un resultado de 2.59 no significativo (p=0.1075). Se determinó un mayor porcentaje de RGV que los reportados por la literatura. Los casos identificados estuvieron relacionados con placa bacteriana y cálculo dental.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Gingival Recession , Indigenous Peoples , Risk Factors , Toothbrushing , Dentistry , Pediatrics , Venezuela
8.
Acta cient. venez ; 50(1): 42-7, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240253

ABSTRACT

El presente trabajo, constituye un ensayo experimental de amplitud limitada, orientado a comprobar la efectividad del programa de Educación para la Salud aplicado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, División Odontología, en la Unidades Educativas del país. Se seleccionaron mediante muestreo probabilístico mixto 296 niños en edades comprendidas entre los seis y doce años, de dos Unidades Educativas, pública y privada, ubicadas en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Del número de niños seleccionados en cada colegio, se asignaron al azar 50 por ciento a cada grupo de ensayo (experimental y control). Se utilizaron dos métodos: instrucción/supervisión e instrucción/- supervisión/reforzamiento/estmulación. Estos métodos se constrastaron contra un perfil psico-social, basado en las condiciones materiales de vida y el estadío de desarrollo de los niños estudiados. La hipótesis general establece que el reforzamiento de conducta y la motivación generan cambios en las condiciones de salud gingival de los niños estudiados, pelo en forma diferenciada dependiendo de sus características psico-sociales. Para someter a validación la hipótesis, el grupo experimental recibió instrucción del cepillado, supervisión, rforzamiento de conducta y motivación, durante un periodo de seis meses, con una evaluación postest. El grupo control recibió únicamente instucción del cepillado y supervisión. Para determinar los estadíos de desarrollo se utilizo una escala basada en la clasificación de Massler, la cual tipifica el comportamiento del niño según la edad. Para evaluar la variable dependiente (salud gingival), se utilizaron índices estandarizados: Indice de Placa e Indice Gingival de Silness y Loe. Los resultados permiten sañalar que: las condiciones materiales de vida y el estadío de desarrollo psicológico del niño, son elementos que influyen en la asimilación de conductas prefijadas, base de los programas preventivos en Odontología. La Supervisión, el reforzamiento de conducta a través de la motivación y el reforzamiento de la instrucción de la técnica, son componentes claves en la efectividad de los Programas Preventivos que el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social desarrolla en las Unidades Educativas del país.


Subject(s)
Child , Humans , Health Education, Dental , National Health Programs , Program Evaluation , Socioeconomic Factors , Venezuela
9.
Acta odontol. venez ; 36(3): 28-34, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258385

ABSTRACT

Con el propósito de actualizar los niveles de caries dental de la población escolarizada de 7 a 14 años del Municipio de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Se estudiaron 553 alumnos seleccionados mediante procedimientos de muestreo probabilístico estratificado. Se realizó un examen clínico bucal y una encuesta sobre aspectos socioeconómicos del grupo familiar. El nivel de caries fue determinado utilizando los índices ceod y CPOD. La población estudiada fue clasificada en dos estratos sociales: medio y bajo; para esto se consideró el nivel de instrucción y ocupación del sostén principal del hogar: ingreso mensual y servicios de salud que utiliza el grupo familiar, así como algunos aspectos relacionados con la vivienda. Los resultados sugieren un descenso considerable de la enfermedad en la dentición permanente, así como la tendencia al logro de la meta propuesta por la OMS para el año 2000 en los niños de 12 años. En contraste, las tasas de caries en la dentición decidua parece haberse estabilizado desde 1985-87, evidenciándose una escasa proporción de tratamientos curativos en esta dentición. Se encontraron diferencias significativas en los componentes cariado y obturado de los índices ceod y CPOD en los dos estratos sociales; a su vez, el estrato social medio presentó un aumento en el porcentaje de dientes obturados, mientras que en el estrato bajo esta proporción no sufrió cambios importantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Age Distribution , Dental Caries/epidemiology , Dental Health Surveys , DMF Index , School Dentistry/methods , Sex Distribution , Stratified Sampling , Dentition, Permanent , Health Policy , Health Services/statistics & numerical data , Housing/statistics & numerical data , Income , Occupations/statistics & numerical data , Data Interpretation, Statistical , Tooth, Deciduous , World Health Organization
10.
Acta odontol. venez ; 35(1): 12-5, ene.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230949

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal para identificar condiciones de beneficio y riesgo para el establecimiento de una oclusión normal, en una muestra representativa de preescolares ubicados en Unidades Educactivas Públicas y Privadas del Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Se seleccionaron mediante muestreo bietápico estratificado, 443 niños en edades comprendidas entre los tres y seis años, a los cuales se les realizó examen clínico para el riesgo de aspectos antropométricos, relaciones de oclusión, características del proceso de erupción dentaria, periodo de desarrollo oclusal y los factores que puediesen afectar el recambio dentario. Asimismo, se realizó encuesta socioeconómica al padre o representante para establecer algunas características relacionadas con la calidad de vida del niño y su grupo familiar. Los resultados obtenidos permiten identificar un poder adquisitivo "bajo" en más del 50 por ciento de los padres, condición vinculada a la alta prevalencia de caries detectada en este grupo y el acceso mayoritario de este grupo a los servicios públicos de salud, donde reciben preferentemente atención odontológica de tipo mutiladora (exodoncias). Según los indicadores antropométricos considerados en el estudio (talla, peso, circunferencia cefálica) los individuos categorizados como "poder adquisitivo alto", presentaron una talla 2 cm. mayor y un peso promedio de 1 kg. más con respecto a las otras categorías. En cuanto a las condiciones clínicas estudiadas, los resultodos evidencian en forma global, características en su mayoría beneficiosas para el establecimiento de una oclusión normal. Más del 60 por ciento no presentaron evidencia de caries dental, presencia en ambas arcadas de espacios de crecimiento y primates, relación de segundos molares primarios en posición bilateral plano recto y escalón mesial. Se detectaron algunas condiciones de riesgo: bruxismo, succión digital, deglución atípica, respiración bucal y malposiciones individuales. El análisis comparativo, permite establecer diferencias en el perfil de oclusión de los niños dependiendo de sus características bioindividuales y sociales.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Dental Occlusion , Dentition, Mixed , Tooth, Deciduous/physiology , Body Weight , Bruxism/epidemiology , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries/prevention & control , Tooth Eruption/physiology , Fingersucking , Malocclusion/epidemiology , Molar/growth & development , Molar/physiology , Quality of Life , Mouth Breathing/epidemiology , Socioeconomic Factors , Deglutition Disorders/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL